lunes, 21 de mayo de 2007

INGENIERÍA DIDÁCTICA

Ingeniero: “Hombre que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar algo. “ (Microsoft Encarta 2007) Es en lo primero que pensé al escuchar este título, y luego de la definición expuesta, empecé a hacer relación de esto con lo leído en el texto. El proceso mediante el cual la ingeniería didáctica se hace presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, considero que es de real importancia para aquellos que formamos parte de ésta área. Este proceso de análisis preliminar, análisis a priori y concepciones, experimentación y evaluación, son los elementos que contiene esta metodología de estudio que vincula a profesores/estudiantes, estudiantes/saber, etc. Proceso que involucra actuar con ingenio frente a las situaciones didácticas presentes en el aula; que como fin tienen formar un producto que brinde un uso efectivo a los/as que se dedican a la enseñanza de la matemática.

Estoy muy conciente que las “recetas para ejercer una clase” hoy en día no son muy efectivas, puesto que aquí juega un rol fundamental el contexto, sin embargo, lo que se puede lograr con el producto de una ingeniería didáctica es un avance, apoyo y muy grande ayuda a todos aquellos/as que ejercemos o ejerceremos la docencia en matemática. Pero como bien se dijo, hoy en Chile esta ciencia está recién dándose a conocer, y por lo tanto, no existen investigaciones que proporcionen a los profesores/as de esta área a conocer cuáles son las falencias más comunes o cómo debiera enseñar tal o cual contenido; recién en estos últimos años hemos visto un realce o importancia al aprendizaje de las matemáticas y me imagino que los que lo hacen son didactas o matemáticos propiamente tal que han decidido enfocar sus estudios en esto.

Como profesores ¿qué hacemos? ¿Esperar a que lleguen investigaciones a nuestras manos y tomar la “receta”? Considero que esto no debiera ser así (y con esto no estoy menoscabando las publicaciones, que son un gran aporte), si pudiéramos también aportar en el aprendizaje de la matemática creo que estaríamos en otra esfera de la enseñanza de esta especialidad. Sin embargo, también soy conciente que un profesor/a, con el rol de enseñar en el área, preocuparse por los/as estudiantes, planificar, etc.; no puede hacer de “súper profesor” y a la vez dedicarse a la investigación (aunque hay personas que lo hacen), si bien un profesor/a mira la realidad, hace análisis de los aprendizajes y errores de los/as estudiantes, diseña estrategias metodológicas, experimenta y, analiza y evalúa el producto, considero que la mayor debilidad se encuentra en ésta última, por los elementos mencionados anteriormente.

1 comentario:

Alicia dijo...

Erich, un comentario al concepto que tu denominaste "súper profesor".
Claro que no vamos a 'salvar al mundo', pero podemos hacer nuestra humilde contribución: cuando planificamos nuestras clases, las implementamos y las analizamos en función de lo que logramos, estamos en un proceso investigativo, haciendo, creando nuevas estrategias o modificando alguna que ya conocemos. El problema real es que los profesores no hacemos esto. Somos unos de los pocos profesionales que no aprendemos de nuestros errores (las médicos lo tienen que hacer, los arquitectos e ingenieros también, o si no pregúntales a los que construyeron el puente en constitución) y no aprendemos porque no reflexionamos, no nos detenemos a mirar nuestro trabajo, somos condescendientes con nosotros mismos y ese es un pecado: la soberbia.